Paternidad, salud mental y burnout, una realidad que necesita atención
- Sia Salud Digital

- 20 jun
- 3 Min. de lectura

Cuando hablamos de salud mental y bienestar emocional, la paternidad suele quedar en segundo plano. Tradicionalmente, el rol del padre ha estado socialmente ligado a la provisión económica, dejándolo en muchos casos fuera de los espacios de crianza y afecto. Esta visión no solo es reduccionista, sino que además contribuye a una creciente ola de burnout o agotamiento emocional en los padres.
Padres sobrecargados y emocionalmente aislados
Muchos hombres enfrentan un escenario en el que deben asumir la totalidad o gran parte de los ingresos familiares. Esta presión económica —sumada a las expectativas sociales que les impiden mostrar vulnerabilidad— deteriora progresivamente su salud mental y burnout.
Por ejemplo, Carlos, un padre ibaguereño, trabaja como conductor de carga y pasa semanas fuera de casa para mantener a su familia. Confiesa que “siento que me estoy perdiendo la infancia de mis hijos”, y aunque sabe que lo hace por su bienestar, el desgaste emocional es constante. El miedo al rechazo emocional por parte de sus hijos se mezcla con la frustración de no poder estar presente.
Padres ausentes por necesidad, no por decisión
En Colombia y especialmente en regiones como el Tolima, muchos padres deben migrar a otras ciudades o incluso a otros países para buscar mejores condiciones laborales. Esto no solo provoca un quiebre en la dinámica familiar, sino que también deteriora su autoestima y genera sentimientos de culpa, ansiedad y depresión.
Julián, otro caso, trabaja en construcción en Medellín mientras su familia vive en Ibagué. Cuenta que “mi hija tenía cinco años cuando me fui, y ahora no sé cómo hablar con ella”. Esa distancia emocional lo ha llevado a sentirse aislado, confundido y con dificultades para expresar afecto.

El silencio emocional de los hombres
Históricamente, muchos padres han sido educados para no hablar de sus emociones. Sin embargo, el no expresar el agotamiento, el miedo o la tristeza puede derivar en cuadros de depresión, ansiedad o incluso en crisis de salud mental más complejas.
Los psicólogos advierten que el burnout paterno puede manifestarse como irritabilidad constante, pérdida de interés por la vida familiar, sensación de desconexión emocional y baja autoestima. Estos síntomas no deben ser ignorados.
La importancia de buscar ayuda psicológica profesional
Contar con un equipo profesional en psicología es fundamental para acompañar a los padres en su proceso emocional. La evaluación psicológica y los tratamientos psicológicos personalizados permiten identificar las cargas mentales que afectan a los padres y trabajar en su manejo con herramientas terapéuticas efectivas.
En instituciones como Sia Salud, se promueve el acceso a servicios de salud mental integral, con enfoque en la prevención, la intervención y el fortalecimiento del bienestar emocional. La terapia psicológica no es un lujo, es una necesidad cuando la carga emocional impide disfrutar de la vida familiar.
🧩 Recomendaciones para los padres
No ignores señales de agotamiento o tristeza constante.
Habla con tu familia sobre cómo te sientes.
Replantea el rol que deseas construir como padre, más allá del proveedor.
Acude a servicios de psicología y recibe una evaluación psicológica profesional.
Prioriza tu salud mental tanto como tu salud física.

Papá, tú también mereces cuidado emocional, mejora tu salud mental y burnout
Ser padre no significa cargar con todo en silencio. Si sientes que tu rol te sobrepasa, que estás emocionalmente agotado o temes alejarte de tus hijos por circunstancias laborales, es momento de priorizar tu bienestar. Acércate a un profesional, agenda una cita y comienza tu proceso de transformación.











Comentarios