Fiebre amarilla en el Tolima lo que debes saber para proteger tu salud
- Sia Salud Digital

- 7 may
- 3 Min. de lectura

En los últimos meses, se han reportado casos de fiebre amarilla en el departamento del Tolima, incluyendo la ciudad de Ibagué, lo que ha encendido las alertas en el sistema de salud pública. Esta enfermedad, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, puede causar graves complicaciones e incluso la muerte si no se previene adecuadamente.
En el departamento del Tolima se declaró la calamidad pública por el aumento de los casos de fiebre amarilla, se espera que la vacunación logre una estrategia de prevención en la cantidad de contagios, sin embargo el autocuidado es importante para minimizar este virus. A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber para protegerte a ti y a tu familia.
¿Qué es la fiebre amarilla y cómo se transmite?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Haemagogus (en zonas rurales y selváticas) y Aedes aegypti (en zonas urbanas). No se transmite de persona a persona. Los síntomas iniciales pueden incluir:
Fiebre alta
Dolor de cabeza
Escalofríos
Dolores musculares (especialmente en la espalda)
Náuseas y vómito
Ictericia (coloración amarilla en piel y ojos, en fases graves)
En casos severos, la enfermedad puede evolucionar hacia fallas hepáticas, renales y hemorragias internas, su evolución finalmente puede causar la muerte
¿Por qué es importante la vacunación?
La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la fiebre amarilla. Una sola dosis brinda inmunidad de por vida lo que significa que no es necesario ningún refuerzo, y es gratuita en los centros de salud autorizados del país.
La vacunación de la fiebre amarilla por mucho tiempo se realizó para personas que viajasen a zonas selváticas o vivieran cerca a ellas, gracias al cambio climático ahora los insectos transmisores de esta enfermedad es más fácil que se reproduzcan en zonas urbanas.
En el Tolima, especialmente en municipios con presencia de selva o zonas rurales extensas, la vacunación es obligatoria para personas que viven en zonas de riesgo o que planean viajar a estos lugares.

¿Quiénes deben vacunarse?
Personas a partir de los 12 meses de edad.
Residentes en zonas de riesgo.
Viajeros a áreas endémicas.
¿Quiénes NO deben vacunarse?
Niños menores de 6 meses.
Mujeres embarazadas (excepto en casos de alto riesgo y con indicación médica).
Personas con alergia severa al huevo.
Pacientes inmunosuprimidos (trasplantes, VIH no controlado, tratamientos inmunosupresores).
Es importante consultar con un médico antes de vacunarse si tienes dudas sobre tu condición de salud. La vacunación no puede darse en personas que tengan estos casos ya que no se sabe qué efecto podría tener y puede ser contraproducente.
Recomendaciones para prevenir el contagio
Además de la vacunación, estas medidas ayudan a reducir el riesgo de contagio:
Usa repelente de mosquitos con DEET en la piel expuesta.
Instala mosquiteros y utiliza toldillos al dormir, especialmente en zonas rurales.
Usa ropa de manga larga y colores claros cuando estés en áreas boscosas.
Evita acumulaciones de agua estancada, que sirven como criaderos de mosquitos.
Mantén puertas y ventanas protegidas con mallas antimosquitos o repelente.
¡Protégete y protege a los tuyos!
La fiebre amarilla es prevenible, pero requiere acción. Desde Sia Salud, invitamos a toda la comunidad del Tolima e Ibagué a vacunarse, tomar medidas de prevención y no bajar la guardia. La vigilancia y la prevención son responsabilidad de todos.
Ante cualquier síntoma, acude inmediatamente al centro de salud más cercano. Una atención oportuna puede salvar vidas.

(Con información del Ministerio de Salud y Protección Social )
Enlace de la Infografía - Presidencia de República










Comentarios