¿Por qué es importante hablar de obesidad?
- Sia Salud Digital
- 17 jun 2024
- 3 Min. de lectura

Históricamente, se ha tratado la obesidad como una patología física. Sin embargo, de acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA), “la obesidad es, actualmente, una de las afecciones de salud más graves y de más rápido crecimiento en el mundo”. En muchos casos, esta condición puede estar relacionada con nuestra salud mental, ya que sentimientos como la tristeza, la ansiedad, el estrés o las preocupaciones diarias pueden llevar a las personas a comer más de lo habitual.
El papel de la genética y la constitución física
Un factor que a menudo se pasa por alto en el debate sobre la obesidad es la influencia de la genética y la constitución física individual. Algunas personas tienen naturalmente una contextura más robusta o huesos grandes, lo que significa que pueden tener una tendencia a tener un mayor peso corporal, independientemente de su dieta o nivel de actividad física. Este aspecto genético puede hacer que sea prácticamente imposible para algunas personas alcanzar una contextura extremadamente delgada.
Es esencial reconocer que la diversidad en la forma y tamaño corporal es una parte natural de la humanidad. Juzgar a alguien por su apariencia física no solo es injusto, sino también peligroso. Tal juicio puede llevar a problemas serios de autoestima y a una relación dañina con la propia imagen corporal. Fomentar una relación saludable con nuestro propio aspecto físico es crucial para el bienestar general y promueve una mayor aceptación y respeto por la diversidad corporal.
La Gordofobia: Un Prejuicio que debemos erradicar
Hay un término que se ha hecho muy popular en los últimos años y es “la gordofobia”, que es una forma de discriminación y prejuicio hacia las personas con obesidad. Los estudios han demostrado que quienes experimentan gordofobia tienen más probabilidades de desarrollar depresión, ansiedad y trastornos alimentarios. Además, la gordofobia puede desalentar a las personas de buscar tratamiento médico y atención de salud, lo que puede empeorar su salud física. Esta forma de exclusión no solo se experimenta en el lugar de trabajo, colegio o universidad, sino también entre amigos, en la familia, y a menudo en el entorno médico.
La gordofobia está arraigada en nuestras actitudes culturales hacia el peso y la apariencia, y es perpetuada por los medios de comunicación, la publicidad y la industria de la moda. Por ello, es crucial empezar a hablar de obesidad desde un nuevo paradigma que eduque a las personas sobre los desafíos que enfrentan aquellos con sobrepeso u obesidad y promueva la aceptación del cuerpo en todas sus formas y tamaños. Es importante trabajar para cambiar las actitudes culturales y desafiar los estereotipos negativos sobre el tamaño y el peso. Además, debemos asegurarnos de que las personas con sobrepeso u obesidad tengan acceso a atención médica y de salud de calidad sin discriminación.
Es crucial cambiar el paradigma desde el cual se aborda esta condición y empezar a considerarla no solo como una patología física, sino también mental. Esto con el fin de crear conciencia sobre los riesgos para la salud integral y así prevenir su aparición y/o darle un tratamiento adecuado. Esta perspectiva holística incluye fomentar la adopción de hábitos de vida saludables como una dieta equilibrada y la actividad física regular. Asimismo, es vital abordar la estigmatización y la discriminación que a menudo enfrentan las personas con obesidad, ya que esto puede afectar su bienestar mental y emocional.

Comments