top of page

Salud mental materna, el peso invisible que muchas madres cargan en silencio

Actualizado: hace 2 días



La maternidad es muy importante para la vida de muchas mujeres. Sin embargo no buscar ayuda cuando se necesita puede traer afectaciones irreversibles.
La maternidad es muy importante para la vida de muchas mujeres. Sin embargo no buscar ayuda cuando se necesita puede traer afectaciones irreversibles.

La maternidad es una de las experiencias más transformadoras en la vida de una mujer. Trae amor, aprendizajes y momentos inolvidables, pero también desafíos que pueden afectar profundamente el equilibrio emocional y mental. En Colombia y el mundo, la salud mental materna es una realidad que aún no recibe la atención suficiente, aunque impacta directamente en el bienestar de las madres, los hijos y el entorno familiar.


Las madres no dejan de ser mamás incluyendo en la etapa de adultez de sus hijos; siempre son toderas que hacen múltiples labores por el bienestar de sus hijos, se adaptan a ser solucionadoras de cualquier situación que se presente, aunque en ocasiones no coloquen atención a sus propios problemas y dejen de lado su salud mental.  


En este artículo se abordaran diferentes afectaciones en la salud mental de las madres y cómo podemos evitar que estas afecten el bienestar.



La depresión posparto, el inicio de un camino silencioso


El nacimiento de un hijo no siempre se vive con la plenitud que muchos imaginan. La depresión posparto, que puede presentarse en las primeras semanas o meses después del parto, afecta entre el 10% y el 20% de las mujeres.


Las causas de la depresión post parto aún son desconocidas, pero se cree que el cambio hormonal, el estrés, la falta de sueño y el cambio en las rutinas sociales pueden contribuir a su desarrollo.

Esta condición se manifiesta con:


  • Tristeza profunda

  • Sensación de incapacidad para cuidar al bebé

  • Irritabilidad constante

  • Fatiga extrema

  • Falta de conexión con el hijo


Muchas madres no buscan ayuda por miedo, culpa o desconocimiento. Sin embargo, la depresión posparto es una enfermedad tratable, y cuanto antes se reciba apoyo psicológico, mejores serán los resultados.


La crianza y los desafíos mentales de la maternidad


Ser madre no termina con el parto. A medida que los hijos crecen, los retos emocionales se transforman. En la infancia, la carga física y el cansancio se acumulan; en la adolescencia, la comunicación se torna difícil, y muchas madres sienten que pierden el vínculo con sus hijos.


Esta pérdida de conexión, sumada al sentimiento de incomprensión, puede llevar a episodios de ansiedad, frustración y tristeza profunda. Cuando las madres no expresan lo que sienten o no cuentan con una red de apoyo, su salud mental puede deteriorarse notablemente.


La madre que todo lo puede


Coloquialmente se considera a las madres como un ser que puede desarrollar múltiples funciones al mismo tiempo, son médicas, enfermeras, entrenadoras, maestras, psicólogas, artesanas y mucho más. Las madres son las que “todo lo pueden” y “todo lo saben”, este pensamiento popular carga muchas veces a las mujeres que son madres ya que si no cumplen con estos estándares se les puede catalogar como “malas madres”. 


Hoy en día, muchas madres no solo cuidan de sus hijos, sino que también trabajan, estudian, llevan el hogar, y además cuidan a otros familiares. Esta sobrecarga de responsabilidades, sin tiempo para sí mismas, afecta su bienestar físico y emocional. La falta de descanso, el estrés continuo y la presión social por “cumplir” con todo, pueden derivar en trastornos como:


  • Ansiedad crónica

  • Trastorno de sueño

  • Depresión

  • Agotamiento mental (burnout materno)

  • Sentimientos de culpa o inutilidad


Cuando el silencio se convierte en enfermedad


Entrevistamos a María Fernanda, una madre de dos hijos y trabajadora independiente que empezó a tener problemas psicológicos. Esta fue su experiencia:


Entrevistador:¿Cuando empezó a sentir que no  estaba bien?


María Fernanda: Soy madre de dos hijos, en mi primer embarazo todo fue bien. Cuando mi primer hijo aún era muy pequeño quedé embarazada nuevamente y después de tener a mi segundo hijo, no sentía alegría, solo cansancio y culpa. Era un reto cumplir con todo, tenía dos niños prácticamente de brazos y no pude descansar. 


Entrevistador: ¿Qué situaciones cree usted, hicieron que se agrava su situación psicológica?


María Fernanda: Me exigía mucho cómo mamá, esposa y trabajadora. Nunca hablé con nadie, no fui al psicólogo porque pensaba que podía con todo sola. Nuestra familia tenía una situación financiera complicada entonces hacía múltiples tareas en casa, también cuidaba de los niños y también tenía mucha carga laboral. Infortunadamente mi esposo no podía colaborar porque tenía un trabajo muy demandante, quedaba lejos de casa y muchas veces hacía horas extras y trabajaba los días de descanso para ganar más dinero.


Entrevistador: ¿Cuánto tiempo duró esta situación?


María Fernanda: Mucho tiempo, ya los niños estaban en primaria y siempre pensamos en darles lo mejor, entonces pensamos en la casa propia, el carro y también en clases de natación, fútbol y otras cosas, la situación se empezó a poner complicada yo no me sentía feliz, empecé a gritar a mis hijos, me desesperaba fácilmente y sentía que algo malo les iba a pasar siempre, tenía ataques de ansiedad y no podía dormir.


Entrevistador: ¿Por qué no acudiste al psicólogo cuando te empezaste a sentir así?


María Fernanda: Tenía mucho miedo de que me juzgaran, que dijeran que era una mala mamá, que no sabía cómo ser madre y decidí aguantar, me sentía culpable cuando no podía cumplir con algo, lloraba mucho y la relación con mi esposo se tornó difícil por mis estallidos de ánimo. Sentía que no lo iba a lograr y que le fallaba a mis hijos y familia, hasta que mi esposo viendo lo que me pasaba me alentó a buscar ayuda e ir al psicólogo, yo necesitaba alguien que me escuchara sin sentirme juzgada.


Entrevistador: ¿Cómo te fue con la ayuda psicológica?


María Fernanda: Al principio fue difícil, me diagnosticaron depresión, trastorno de ansiedad  y fatiga mental, cuando te dicen eso primero piensas que no es verdad que el psicólogo te quiere ahí para cobrarte más, luego empiezas a pensar si estas loca y por último empiezas a comprender que les pasa a muchas personas y a muchas madres y es normal. Hablar con el psicólogo es liberador y te ayuda a poner acción en tu vida solucionando lo que está mal.


Entrevistador: ¿Qué le recomendarías a otras mamás?


María Fernanda: Definitivamente que asistan al psicólogo, no importa si sientes que aun la cosa no está tan mal o que no lo necesitas, todas las madres tenemos miedos, cargas y muchas veces es mejor prevenir, no esperar que tu salud mental se deteriore. Hoy mi salud mental está mejor, es un trabajo constante, tengo una relación sana con mi familia y entiendo que sobrecargarse y presionarte no es la solución, actuó con más calma y así entiendo mejor a mis hijos y puedo guiarlos. Ser madre es un reto para el cual ninguna está preparada, pero no tiene que ser un sufrimiento, es una etapa hermosa si sabes hablar a tiempo y buscar ayuda cuando la necesitas.



Muchas madres temen buscar ayuda o hablar de sus problemas por miedo a ser juzgadas, es necesario entender qué  buscar la ayuda de los profesionales es el primer paso para una maternidad sana.
Muchas madres temen buscar ayuda o hablar de sus problemas por miedo a ser juzgadas, es necesario entender qué buscar la ayuda de los profesionales es el primer paso para una maternidad sana.


Una invitación a todas las madres


Enfrentar la maternidad no debería ser un acto solitario. Si eres madre y te sientes agotada, irritable, triste sin razón, o simplemente necesitas desahogarte, acudir a un psicólogo no es signo de debilidad, sino de fortaleza.


En Sia Salud contamos con un equipo de profesionales en salud mental que te escucharán sin juzgarte, te acompañarán y te brindarán herramientas para mejorar tu calidad de vida emocional. Porque una madre que cuida de su salud mental, también cuida mejor de su familia.


¡No estás sola! Tu salud mental importa. Habla, expresa, descansa. Estamos para escucharte.


Comments


bottom of page