top of page

Cómo el acoso laboral puede afectar tu salud mental

Jefe ejerciendo acoso laboral a empleada

¿Qué es acoso laboral?


El acoso laboral no es “carácter fuerte” ni presión normal por los resultados. Es un patrón persistente y demostrable de hostigamientos, humillaciones, amenazas, aislamiento, sobrecarga selectiva, con el que una persona o un grupo busca desestabilizar a otra. 


En Colombia, la Ley 1010 de 2006 lo define y habilita medidas para prevenir, corregir y sancionar estas conductas; su espíritu es claro: proteger la dignidad y la salud de quien trabaja. En el plano internacional, el Convenio 190 de la OIT reconoce el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, dentro o fuera del sitio físico de labor. La norma existe porque el daño es real y prevenible.


Dentro del entorno laboral podemos encontrar algunos ejemplos de conductas de acoso laboral y así aprender a identificarlos:


  • Maltrato: Agresión física o verbal, insultos, gritos o humillaciones que atentan contra la dignidad del trabajador.

  • Persecución: Monitoreo constante e injustificado, o acciones para menoscabar la autoestima y la dignidad.

  • Discriminación: Tratos injustificados por motivos de género, raza, orientación sexual, etc..

  • Entorpecimiento: Dificultar la labor del trabajador, como ocultar o no entregar elementos necesarios, o asignarle tareas sin sentido.

  • Acoso sexual: Se encuentra tipificado en el Código Penal y consiste en acosar, hostigar o seducir a alguien con fines sexuales no consentidos, aprovechando una posición de poder. 


Patologías mentales generadas por el acoso laboral


Un entorno hostil altera el cuerpo y la mente. Primero llega la hipervigilancia: dormir se hace difícil, la concentración se rompe, el corazón se acelera sin aviso. Con el tiempo, pueden instalarse ansiedad y depresión, y en cuadros sostenidos aparecen síntomas compatibles con estrés postraumático: reexperimentación de episodios, evitación del lugar de trabajo, sobresaltos permanentes.


La OMS advierte que los entornos con cargas excesivas, discriminación o inseguridad empeoran la salud mental y que cuidar el clima psicosocial es tan clínico como cualquier medicación. La salud mental en el trabajo no es un accesorio: es condición para vivir y producir con dignidad. El acoso laboral puede causar diversos trastornos mentales los cuales se manifiestan y empiezan a empeorar con estar expuestos mayor tiempo a las situaciones que los generan. 


Trastornos  como depresión, ansiedad generalizada y estrés postraumático, que se manifiestan en síntomas como ansiedad, miedo, baja autoestima, apatía, irritabilidad y problemas de concentración y sueño, igualmente es factible que   problemas como el síndrome de burnout y trastornos somáticos, están relacionados con situaciones de acoso laboral


Cuando la salud mental laboral afecta la vida cotidiana



Los SG-SST crean prevención de acoso laboral en las organizaciones

El acoso no se queda en el reloj de entrada. Se cuela en la mesa de la casa, en la paciencia con los hijos, en el sueño que ya no repara. Lo que empezó como “cosas de la oficina” se convierte en malestar general: comer cuesta, hablar con amigos se siente pesado, el domingo por la tarde se vive con nudo en el estómago. Ahí entendemos que “lo laboral” no es un cajón aislado: si el trabajo enferma, la vida se encoge. Tratar la salud mental en el trabajo es también salud pública.


El acoso laboral no es necesario que se ejerza de superiores o personas con algún cargo de poder, aunque sea un caso muy común. El acoso laboral puede presentarse con empleadores, compañeros de trabajo, incluso grupos de empleados que acosan a otros compañeros o hasta en algunos casos a algunos jefes o supervisores, el acoso laboral puede darse en cualquier nivel de la organización.


Teniendo en cuenta lo anterior es necesario aprender a identificar el acoso laboral y las conductas que lo tipifican. Un entorno laboral hostil no necesariamente es producto del acoso laboral, pero debe identificarse de forma clara para poder crear las herramientas necesarias para cuidar de la salud mental, los problemas del trabajo en una gran mayoría de casos no se quedan solo en la oficina; hacen parte de la vida diaria y crean trastornos que pueden afectar a los trabajadores en todas las esferas de su vida de forma permanente.


“Si hablo, me quedo sin empleo”, una realidad que duele


Una investigadora de  39 años, sufrió de acoso laboral durante muchos años y su salud mental se vio afectada de forma permanente. Su jefa comenzó con aumentar el trabajo de forma inesperada, colocar reuniones en momentos no adecuados o de descanso y exigir que trabajara de forma constante,  o le respondiera mensajes en todo momento. 


La situación empezó a progresar de forma progresiva, las cuales afectan de forma constante a la investigadora. Por muchos años su jefa le impuso funciones varias y así evitarse generar el pago de otro investigador, dentro del grupo de investigadores  y en otros escenarios la jefa y directora del grupo de investigación difundia rumores e inventos sobre la vida privada de la investigadora, sobre todo si la investigadora era reconocida por su trabajo o por algún mérito que hubiese ganado; la situación escaló a tal punto en el que las personas allegadas a la investigadora en su entorno laboral fueron despedidas sin razón justa, la investigadora no tenía vida más allá de su trabajo, no se tomaba vacaciones ni tenía momentos de descanso y esparcimiento.


El punto clímax de esta situación fue cuando compañeros de trabajo de la investigadora secundaron la situación de acoso y ampararon los abusos de la jefa, hasta llegar a una amenaza de posible vulneración de un compañero a la investigadora. Al no ser escuchada en sus denuncias ante quienes regulan este tipo de conductas la investigadora decidió renunciar, ¿por qué no lo hizo durante años? , no quería dejar su investigación a la cual se había dado mucho esfuerzo, no era la posición, el estatus o la fama; era una investigación a la cual le había dedicado su vida. 


Las secuelas psicológicas fueron dolorosas, la recuperación de un poco de bienestar lento y tortuoso; este tipo de casos son más normales de lo que pensamos la evidencia internacional recuerda que más de mil millones de personas viven con problemas de salud mental, y estas situaciones agravan las patologías. 


Organizaciones felices y responsables no toleran el acoso: SG-SST en serio



El acoso laboral viene de diferentes lineas, una asesoria psicológica a tiempo previene patologías futuras

El mundo del trabajo ya marcó la cancha. El Convenio 190 de la OIT ampara un entorno libre de violencia y acoso. En Colombia, el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019 convierten ese principio en gestión: identificar, evaluar y controlar el riesgo psicosocial; formar líderes; definir rutas de atención; medir y mejorar de manera continua. Los Comités de Convivencia Laboral son una medida preventiva central para tramitar quejas, mediar y proteger a las personas; su operación está reglamentada por el Ministerio del Trabajo y ha sido actualizada para fortalecer su rol. Cumplir el SG-SST no es llenar formatos: es cuidar talento, reducir ausentismo y sostener productividad sin sacrificar la salud.


Las organizaciones han venido aprendiendo que las situaciones de acoso no deben permitirse bajo ningún concepto, el acoso laboral reproduce conductas laborales nocivas que afectan de manera directa la productividad de las organizaciones. amparar el acoso laboral solo trae problemas al interior de la organización y demandas legales.


Las empresas exitosas tienen un compromiso con el rechazo y la no proliferación del acoso laboral, los trabajadores felices crean mejores ambientes laborales, estos impactan en la productividad y el éxito de las organizaciones, una empresa con más de 50 trabajadores deben tener un plan de igualdad que incluya un protocolo contra el acoso, así como fortalecer los comités de convivencia y la aplicación de los SG-SST. 


¿Qué puedo hacer si estoy viviendo acoso laboral?


Una de cada 10 personas en Colombia sufre de acoso laboral, una cifra alarmante teniendo en cuenta la cantidad de población trabajadora en el país. En la mayoría de los casos los trabajadores no denuncian por no perder sus trabajos, ya que existe el miedo de perder el sustento laboral si se hace evidencia de la situación de acoso. Para muchos trabajadores las situaciones demandantes, horas extras no remuneradas o los gritos de un jefe son aspectos cotidianos de la vida laboral y esta concepción ahonda de forma abismal el problema

Lo primero es creerte y ponerlo en palabras.


Registrar hechos, fechas y testigos ayuda a darle forma a lo que pasa. Buscar apoyo psicológico protege tu salud y te ofrece herramientas para actuar sin exponerte. Activar los canales internos como el Comité de Convivencia y Talento Humano,  abre rutas de intervención; si el riesgo es alto, existen instancias externas de orientación y protección. La OMS recomienda capacitar supervisores y equipos para reconocer señales y actuar temprano; nadie debería caminar esto en soledad. Recuerda que la ley colombiana ampara tus derechos como trabajador y el acoso está tipificado ante los estamentos judiciales como un delito.


Cualquier forma de justificación del acoso laboral pone en riesgo la salud y en ocasiones la vida de una persona, ser parte de la solución y no del problema es vital para solucionar estas situaciones. No importa si tu no eres víctima de acoso en tu organización, igualmente debes denunciar y así no continuar con el ciclo que afecta a tantas personas en su vida laboral.


Si sientes que tu salud psicológica ha decaído por acoso, hablemos


En Sia Salud llevamos 26 años acompañando a personas y organizaciones de Ibagué y el Tolima. Nuestro enfoque integra Psicología, Medicina Laboral y SG-SST para que la atención clínica se conecte con acciones reales en el trabajo: evaluación cuidadosa, psicoterapia basada en evidencia, articulación con comités y líderes, y seguimiento hasta que la persona se sienta segura y la organización aprenda.


En  Sia Salud buscamos que la ayuda llegue a tiempo, con lenguaje claro y rutas concretas. Nadie debería enfermar por trabajar; si hoy sientes que el acoso te está apagando, nuestros profesionales están para escucharte y actuar contigo.Agenda una valoración en Esfera Mental o escríbenos para activar una ruta segura con tu equipo de Medicina Laboral. Dar el primer paso es recuperar tu voz.


Los trabajadores felices crean organizaciones felices, invertir en prevención y psicología laboral es la clave

bottom of page