top of page

Emprendedores saludables: la clave está en las pausas activas y el cuidado osteomuscular

trabajadora en pausa activa

Ser emprendedor en Colombia es más común de lo que parece, en el 2024 se estimaba que 28 de cada 100 personas se dedicaban a alguna actividad emprendedora, esto coloca Colombia en el cuarto lugar en América Latina en cuanto a tasa de actividad emprendedora. Además, el país ocupa la séptima posición en el promedio global de emprendimiento.


Al ser más específicos vemos un alto número de personas al dedicarse a actividades no formales, en las cuales no existen en la gran mayoría de casos salud laboral. Los emprendedores suelen trabajar muchas más horas ya que se encarga de diversas labores sobre todo cuando esta iniciando, desde la fabricación, promoción,  ventas, logística y mucho más, es natural vera a emprendedores trabajar más de las ocho horas diarias y  de forma sedentaria, lo que aumenta su riesgo de sufrir enfermedades osteomusculares. Incorporar pausas activas en la jornada es una medida esencial para prevenir estos padecimientos.


¿Por qué los emprendedores están en riesgo?


Para muchos de los emprendedores realizar algunas actividades está relacionado con su

trabajadora fotografia de su emprendimiento

trabajo normal, se tiende a normalizar el sentir dolores, cansancio extremo u otros síntomas que alertan de afectaciones, en muchos casos se prioriza el éxito del negocio por encima de la salud y el bienestar. Aquí encontrarás algunas acciones que colocan a los emprendedores en riesgo:


  • Horas prolongadas sentado frente a una computadora o realizando tareas manuales.

  • Posturas incorrectas, falta de movimiento y estrés continuo.

  • Sin descansos regulares, se incrementa la tensión muscular y disminuye la circulación.


Según la OMS, más de 1.700 millones de personas padecen trastornos osteomusculares, siendo los problemas de columna la principal causa de discapacidad. Las pausas activas son recomendadas para romper el sedentarismo, mejorar la postura y prevenir enfermedades como lumbalgia, cervicalgia, tendinitis o síndrome de túnel carpiano 


Beneficios de las pausas activas


Para muchos las pausas activas pueden generar diversas sensaciones no muy benéficas, en ocasiones se puede sentir pereza de realizarlas, para otros les quita tiempo esencial para realizar actividades laborales, en otros casos se tiene el temor a los ejercicios a realizar por la exigencia física.


Es necesario tomar conciencia de la importancia de realizar estas pausas activas no solamente para la salud física, también para la salud mental, desde todo punto de vista son benéficas ya que aportan a la productividad. Estos son los beneficios que se pueden experimentar 


  • Activación muscular, mejor postura y circulación


  • Reducción del estrés físico y mental


  • Aumento de concentración, productividad y bienestar general


  • Prevención de lesiones musculoesqueléticas por sobreuso o posturas prolongadas


Enfermedades más frecuentes por falta de pausas activas


La no realización de pausas activas, tomar tiempos de desconexión, descanso y la realización de actividades repetitivas por largos periodos de tiempo, impactan la salud osteomuscular muchas veces de forma irreversible, aquí enunciamos las enfermedades más comunes por la falta de pausas activas:


  • Lumbalgias y dolores de espalda


  • Cervicalgias (dolores en cuello)


  • Tendinitis en muñecas, hombros o codos


  • Síndrome del túnel carpiano


  • Dolor articular y fatiga muscular


Recomendación profesional,  visita al ortopedista


Dentro de nuestra especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, contamos con programas para evaluar la capacidad funcional, aliviar el dolor y tratar patologías osteomusculares con ejercicios personalizados, manejo del dolor e incluso terapias ocupacionales. Ante un signo de alerta como dolor persistente, inflamación, falta de movilidad o debilidad, visitar un ortopedista es fundamental para diagnosticar y prevenir complicaciones mayores.


Estrategias clave para emprendedores:


  1. Integra pausas activas breves cada 2 o 3 horas, con estiramientos de cuello, hombros, espalda y piernas.


  2. Adopta una postura correcta al trabajar y cambia de posición con frecuencia.


  3. Reconoce señales de alerta: dolor persistente, rigidez matinal, hormigueo o debilidad muscular.


  4. Consulta con un ortopedista o fisioterapeuta ocupacional, especialmente si tus tareas son repetitivas o exigen esfuerzo físico.


  5. Establece una rutina diaria de autocuidado: descanso, movimiento y ejercicio moderado.


Las pausas activas no son un lujo, sino una necesidad esencial para emprendedores que trabajan largas jornadas, especialmente aquellos con limitaciones de tiempo y alta carga física o mental. Proteger tu sistema musculoesquelético es igual a proteger tu bienestar y tu emprendimiento.


cita con el ortopedista

Comentarios


bottom of page