Rehabilitación laboral en el Tolima, 26 años cuidando la salud osteomuscular de nuestros usuarios.
- Sia Salud Digital

- 4 nov
- 4 Min. de lectura

En Sia Salud aprendimos algo que sigue siendo verdad desde 1999: el cuerpo es la primera herramienta de cualquier oficio. Con él levantamos cargas, digitamos ideas, sostenemos turnos, resolvemos crisis. Cuando aparece un dolor de hombro, una rigidez lumbar o un hormigueo persistente, no es “un detalle que se pasa”, es un mensaje que merece una cita con fisioterapia. La valoración temprana evita que una molestia se convierta en incapacidad, pone nombre a lo que ocurre, mide tu movimiento real y te entrega un plan que combina ejercicio terapéutico, terapia manual y educación.
Así la rehabilitación laboral deja de ser un trámite y vuelve a ser lo que debe: una guía para recuperar función y confianza, con el estilo pedagógico y cercano que caracteriza a Sia Salud. Para nosotros lo primero es la atención del cuerpo, esta es la razón por qué acudir al fisioterapeuta a tiempo es una de nuestras recomendaciones antes de que se generen patologías inhabilitantes.
Prevención y rehabilitación laboral, lo que hacemos antes de que duela

Muchas patologías osteomusculares nacen en los pequeños hábitos de la jornada: la postura sostenida frente a pantalla, la repetición de movimientos, el manejo de cargas sin técnica, la tensión que se acumula cuando las metas aprietan. La prevención comienza cuando alguien te enseña a leer tu propio cuerpo y a ajustar lo que repites miles de veces al día.
En consulta traducimos biomecánica a gestos cotidianos: cómo organizar el puesto, cuándo pausar, qué progresión de fuerza necesitas según tu oficio. Visitar al fisioterapeuta no es un lujo de deportistas; es el mantenimiento preventivo del “equipo” con el que sales a producir. Cuando lo hacemos a tiempo, vemos un efecto en cadena: menos dolor al final del turno, más energía para la familia y, sobre todo, la tranquilidad de saber que puedes contar con tu cuerpo mañana también.
Cuidado físico y SG-SST en Colombia, de la IPS a la organización
En Colombia, el cuidado físico en el trabajo no depende solo de la buena voluntad. El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) define estándares mínimos y responsabilidades para que la prevención y el control sean parte de la gestión de la empresa. La Resolución 0312 de 2019 exige evaluar riesgos, planear acciones y hacer seguimiento, incluyendo los derivados de la carga física y los desórdenes musculoesqueléticos.
Cuando acompañamos compañías del Tolima, articulamos la ruta clínica del trabajador con la matriz de peligros, los comités y los planes anuales; así, el informe que firma RR. HH. conversa con lo que ocurre en la camilla del fisio y las mejoras clínicas se reflejan en productividad y menos recaídas.
Pausas activas la importancia de moverse a tiempo para trabajar mejor
Las pausas activas no son “estiramientos sueltos”, son microespacios de movimiento con propósito dentro de la jornada. Bien diseñadas, descargan cuello y espalda, oxigenan la atención y reducen la fatiga que se acumula en oficios de planta y de oficina.
Las guías nacionales recomiendan incorporarlas con una frecuencia suficiente para interrumpir el sedentarismo de la tarea y, cuando hay patología osteomuscular, ajustar su periodicidad a la indicación clínica.
La cultura de moverse a tiempo, más que una moda, es un compromiso compartido entre trabajador, empleador y equipo de SG-SST que se nota en el estado de ánimo de la gente y en la estabilidad de los procesos.
Las pausas activas son una herramienta en las organizaciones para proteger la salud física de sus trabajadores, estos ejercicios hacen parte de la prevención necesaria para no llegar al punto de que los trabajadores necesiten rehabilitación laboral para continuar con sus actividades en el trabajo.
Un caso que nos recuerda por qué hacemos lo que hacemos
Un auxiliar de bodega en Ibagué. Llegó con una lumbalgia recurrente y el miedo silencioso

de no poder sostener su turno.Iniciamos con el trabajador un proceso de rehabilitación laboral, en la primera valoración no nos quedamos en la zona dolorosa: evaluamos patrón de movimiento, fuerza de cadera y técnica de levantamiento real en su puesto.
Diseñamos un plan de rehabilitación con control motor y fuerza progresiva, combinamos terapia manual para liberar puntos gatillo y trabajamos educación postural aplicada al picking y al apilado. En paralelo, conversamos con su jefe de turno para ajustar alturas y secuencias, e incorporamos pausas activas cortas pero constantes. A la cuarta semana el dolor bajó de forma sostenida.
Al finalizar el proceso el trabajador completaba el turno sin analgésicos y con una seguridad que se notaba en el ritmo de la operación. Historias como esta nos confirman que la mejor alta no es un papel, es una persona que vuelve a su rol con herramientas para cuidarse y una organización que adapta su entorno para que el resultado se mantenga.
Por qué elegir a Sia Salud en rehabilitación laboral, una IPS con trayectoria, humanidad y equipo profesional
Veintiséis años enseñan a unir ciencia y empatía. En Sia Salud la rehabilitación laboral no empieza ni termina en una sesión: comienza escuchando el oficio y lo que la persona necesita recuperar, sigue con un plan que explica el porqué de cada ejercicio y se sostiene con seguimiento real, canales abiertos y coordinación con Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Preventiva y SG-SST. Trabajamos como IPS habilitada, con protocolos de bioseguridad y auditoría clínica; pero lo que más nos recomiendan son los modos: hablar claro, ajustar al contexto, movernos con velocidad sin perder calidad. Si hoy tu cuerpo te pide atención ,si te duele, si te cansas antes, si te acostumbraste a esa molestia, es momento de volver al origen. Agenda tu valoración y confirma por qué tantas personas y organizaciones en Ibagué y el Tolima nos eligen en rehabilitación laboral para recuperar función y proteger su salud osteomuscular.











Comentarios