top of page

Una reflexión sobre la Semana Santa, la importancia de desconectarse y descansar



En Colombia la semana santa es una oportunidad para la reflexión y desconectarse laboralmente.
En Colombia la semana santa es una oportunidad para la reflexión y desconectarse laboralmente.

En Colombia, la Semana Santa es un tiempo de reflexión, espiritualidad y pausa en la rutina laboral. Sin embargo, no todos aprovechan estos días para descansar de verdad. Algunas personas realizan peregrinaciones, visitan monumentos religiosos, asisten a misas o participan de tradiciones espirituales. Otras optan por viajes intensos, fiestas o actividades que terminan por agotar más de lo que relajan. Y no faltan quienes deciden continuar trabajando, acumulando horas sin permitirle al cuerpo ni a la mente una verdadera pausa.


Lo que muchas veces no se tiene en cuenta es que el descanso es un componente esencial del bienestar integral. No se trata solo de “no trabajar”, sino de desconectarse, reponer energías y permitir que el cuerpo y la mente se restauren. El descanso es preventivo: ayuda a evitar enfermedades físicas, fortalece el sistema inmunológico, mejora la concentración y protege la salud mental.


Consecuencias del no descanso


El síndrome de burnout o agotamiento laboral es una de las principales consecuencias de ignorar la necesidad de descanso. Este síndrome se manifiesta con fatiga constante, irritabilidad, falta de motivación y disminución del rendimiento. Casos como el de trabajadores  que deciden  “aprovechar” Semana Santa para adelantar trabajo, terminan en consultas médicas por cefaleas constantes, problemas gástricos y crisis de ansiedad. O el de muchos que consideran que hacer un viaje de aventura en lugar de descansar es lo mejor para estos días de desconexión , al regresar es natural volver con fatiga muscular y bajo estado de ánimo.


También están quienes, por presión social o compromisos laborales, creen que no pueden permitirse parar. Sin embargo, la evidencia médica demuestra que los periodos de descanso reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño, problemas digestivos y afecciones psicológicas como la depresión y la ansiedad.


Días de recogimiento ¿Donde queda el descanso real?


Estos días festivos están relacionados con celebraciones religiosas, las cuales invitan a la reflexión y el recogimiento. Sin embargo algunos de estos rituales en lugar de aportar a un estado de paz y recogimiento, pueden generar un exceso en el desgaste físico y a su vez influir en problemas de salud futuros. 


Esta semana santa es normalmente considerada un momento para hacer una pausa y reflexionar sobre las acciones propias, el estar en diferentes ritos para muchos afianza un sentido de identidad, paz y recogimiento hacia sus propias creencias y con sus congéneres.

El problema radica cuando empiezan los excesos, se conocen casos de personas las cuales asisten a  peregrinaciones extensas, en las cuales hacen recorridos largos incluso en posiciones nocivas para la salud mostrando su devoción y arrepentimiento. Asisten a todos los rituales de esta semana santa, obligándose a realizar ayunos extensos y otras actividades relacionadas al sacrificio, es común escuchar en estos días noticias relacionadas con personas que desfallecen en lugares de peregrinación, realizando actividades perjudiciales para la salud.


La problemática relacionada a estos ritos es el impacto que genera en la salud, el exceso en cualquier actividad será  en muchos casos motivo de preocupación; en la actualidad las actividades laborales, familiares, sociales, etc, son mucho más demandantes y cada vez es más difícil tomar momentos en los cuales nos podamos desconectar y cuidar de nosotros mismos. Sería bueno recordar el ejercicio principal planteado de esta semana santa y es el de reflexión, recogimiento y paz. 


Una pausa necesaria para el cuerpo y el alma


La verdadera invitación en los días no laborales, como los de Semana Santa, es a hacer una pausa consciente. Si bien es válido participar en celebraciones religiosas, viajar o compartir con seres queridos, es fundamental que estas actividades no se conviertan en una extensión de la rutina agitada, sino en momentos de desconexión genuina.


Dormir bien, tener espacios de silencio, disfrutar de actividades que recarguen emocionalmente, alimentarse de forma adecuada y no pensar en asuntos laborales son claves para un descanso real.


Desde Sia Salud hacemos un llamado a la consciencia: descansar también es cuidar de tu salud. Cada día no laboral es una oportunidad para prevenir enfermedades, fortalecer tu bienestar y recuperar el equilibrio. No dejes que el estrés y la rutina te roben la tranquilidad que mereces. Desconectarse también es un acto de amor propio.



Aprovechar los días festivos para priorizar el descanso y el bienestar es de gran importancia para retomar las actividades normales con tranquilidad y buena salud.
Aprovechar los días festivos para priorizar el descanso y el bienestar es de gran importancia para retomar las actividades normales con tranquilidad y buena salud.


 
 
 

Comentarios


bottom of page